La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve fundamental para los cantantes. Se puede percibir que ventilar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como trotar, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en niveles ideales con una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se recomienda consumir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida copiosa, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es útil practicar un práctica concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo firme, previniendo oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo debería moverse levemente, aproximadamente medio espacio mas info de medio cm o un centímetro como límite. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no brindaba entender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía dependiendo del formato musical. Un fallo común es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del torso y otra en la zona baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *